Grupo Conflicto Social y Violencia

Presentación

El grupo de investigación de Conflicto Social y violencia (GCSV) nace en 1993 del interés de Myriam Jimeno, por profundizar en conocimientos sobre las implicaciones de la acción violenta. Para un primer proyecto, se conformó un grupo interdisciplinario de antropólogos, psiquiatras, profesores de la universidad nacional y un estadístico también profesor de la universidad. El Grupo continuó con el interés de reflexionar sobre sobre los marcos culturales e históricos que llevan a que un conflicto desemboque en el uso de la violencia. Actualmente, el grupo está compuesto por 27 integrantes, entre estudiantes de pregrado, maestría, doctorado, egresados, investigadores nacionales e internacionales. Como motivación central, GCSV trabaja conjuntamente para generar un espacio donde la docencia y la investigación confluyen en la producción y visibilización de nuevas perspectivas. La atmosfera de trabajo de El Grupo se caracteriza por un especial énfasis en la narrativa de las perspectivas, el trabajo sobre la experiencia de los sujetos, y la mirada hacia la violencia como acto relacional, intencional y culturalmente modelado. En igual medida, los procesos investigativos están constantemente acompañados de preguntas sobre los nexos, dinámicas, interpretaciones y representaciones asociadas al objeto de estudio. En los 26 años de trayectoria del grupo, se ha trabajado sobre 734 productos de investigación entre participaciones en eventos académicos, publicaciones; 40 libros, 199 artículos y 12 direcciones de tesis. El Grupo está reconocido por COLCIENCIAS en la categoría A1 desde el año 2009 y continúa en dicha categoría hasta el año 2021.

Líneas de investigación

Cultura y violencia: Tiene como objetivo estudiar las interacciones sociales en las cuales los conflictos desembocan en el empleo de la violencia. El proyecto actual tiene como objetivo estudiar la manera como las personas que han sufrido eventos de violencia extrema recomponen su vida personal y su participación ciudadana y enfatiza en los mecanismos emocionales y culturales que se emplean en el proceso de recomposición personal y social. En los últimos años ha trabajado sobre el crimen pasional en un estudio comparativo entre Brasil y Colombia y en la propuesta de una metodología de intervención social para prevenir violencia doméstica denominada metodología de la experiencia. En la cual se recogen los resultados del trabajo de investigación.

Movilidad forzosa y ciudad: Se propone estudiar fenómenos de movilidad y en diversos contextos sociales que cubren desde la migración forzosa hasta la búsqueda de oportunidades vitales. Se detiene en especial en las acciones y estrategias socioculturales que despliegan los actores sociales en los nuevos contextos de vida y las forma como rememoran sus lugares previos de residencia.

Configuración emotiva:  conjunto entrelazado de cognición y emoción. Los 3 agentes de la configuración.
El énfasis en las emociones como parte de la acción humana, relacionales, culturales y parte de las jerarquías sociales: se amplía su uso en el Grupo.

Programas de posgrado a los que están vinculados los investigadores del grupo

Doctorado y Maestría en Antropología Social, Universidad Nacional de Colombia.

Directora del Grupo

Myriam Jimeno Santoyo. Doctora en Antropología, Universidad de Brasilia. Correo electrónico: msjimenos@unal.edu.co

Miembros asociados en la actualidad al grupo de investigación

Información de Contacto

Centro de Estudios Sociales CES
Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Bloque B5 Oficina 5-10, Unidad Camilo Torres.
Bogotá D.C.
Colombia, Sudamérica.

Teléfono: +57 (1)3165000
Interno: ext. 10287
Fax: +57 (1)3165137

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.