Myriam Jimeno es investigadora del Centro de Estudios Sociales CES y profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993). Se formó como antropóloga en la Universidad de Los Andes en Bogotá y obtuvo el doctorado en antropología de la Universidad de Brasilia, en Brasil. Ha recibido las Medallas al Mérito Universitario y Academia Integral Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia (1997 y 2006) y en el 2003 fue reconocida con la mención especial por el Capítulo de Antropología de la Asociación de Egresados de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia.
Ha trabajado sobre las relaciones interétnicas, en particular sobre las transformaciones históricas de la política estatal indigenista, tema sobre el cual escribió, en coautoría, el libro Estado y minorías étnicas en Colombia (1985). Desde 1993 estudia la relación entre cultura, conflicto social y acciones de violencia, para lo cual conformó el grupo de investigación Conflicto social y violencia adscrito al Centro de Estudios Sociales CES. La investigación se detiene en los referentes socio-culturales y psico-afectivos de la violencia en la intimidad. Sus resultados se encuentran en los libros Cultura y Violencia. Hacia una ética social del reconocimiento (2019, compilación de su trabajo hasta el presente). Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia (1996, en conjunto con un grupo interdisciplinario de investigación) y En una mano el pan y en la otra el rejo. Violencia cotidiana en la sociedad rural (1998, en conjunto con un grupo interdisciplinario de investigación) y en numerosos artículos. En 1995 obtuvo el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas Alejandro Ángel Escobar por estos trabajos.
Entre 1999 y 2001 investigó la relación entre cultura, violencia, cognición y emociones en los homicidios entre parejas en Brasil y Colombia; publicó el libro Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones (2004) que obtuvo en 2006 la Mención de Honor del Premio Iberoamericano del libro de la Latin American Studies Association – LASA-. Acuña el concepto de configuración emotiva para explorar las emociones como categorías histórico culturales que hacen parte de las jerarquías de género, sostenidas en la concepción dual del sujeto (emocíón\razón).
Desde el 2009 inició el estudio de los procesos culturales que inciden en la recomposición subjetiva y de grupo de quienes han sufrido acciones de violencia política. Trabaja en particular en el caso de una comunidad pluricultural en el Cauca (sur occidente de Colombia) que en 2001 sufrió una masacre por un grupo armado de “paramilitares”. Durante su Guggenheim Fellowship (2010-2011) profundizará esta investigación, con énfasis en el papel de la adscripción étnica india en el proceso de recomposición y su relación con los movimientos sociales de víctimas que reclaman verdad, justicia y reparación en Colombia. La investigación emplea la categoría de comunidades emocionales para destacar la interrelación entre los procesos de recomposición subjetiva y la acción social ciudadana.
La profesora Myriam Jimeno recibió el reconocimiento Investigadora Emérita de Colciencias el pasado 30 de noviembre de 2016. Este reconocimiento fue otorgado a 76 investigadores del país por su larga y reconocida trayectoria académica.
Consultar Hoja de Vida Completa
POSICIÓN ACTUAL
2017 a la fecha. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora del Centro de Estudios Sociales CES .
Publicación e investigación reciente:
- Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Universidad Nacional De Colombia Ces. 2019.Enero.
Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento reúne catorce ensayos que abordan la violencia desde distintas perspectivas: el macroanálisis, la interpretación histórica y la etnografía, atravesadas todas ellas por un hilo común que combina la evaluación de la violencia estructural con las experiencias subjetivas de la violencia.
- Ciudadanías en el límite: el caso de Kitek Kiwe en el Cauca, Beca de investigación John Simon Guggenheim 2010-2011.
La investigación indaga por los procesos socioculturales de reconstitución de personas y grupos afectados por la masacre del Naya (2001), en particular el grupo asociado en el cabildo indígena Kitek Kiwe. La adscripción del grupo Kitek Kiwe a la identidad étnica india planteaba el interrogante sobre el papel dinámico de la etnicidad y permite discutir sobre los mecanismos en los que la política cultural alienta la recomposición emocional, subjetiva, tanto como la política, después de un hecho de violencia de gran magnitud.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
1973 – 2017. Profesora titular del Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
2003 – 2005. Directora Centro de Estudios Sociales -CES, Universidad Nacional de Colombia.
1992 – 1993. Directora Instituto Colombiano de Antropología.
1988 – 1990. Directora Instituto Colombiano de Antropología.
1988 (Jun-Ago). Encargada Rectoría Universidad Nacional de Colombia.
1988 (Mar-Jul). Vicerrectora General. Universidad Nacional de Colombia.
1.987 – 1.988. Vicerrectora Académica. Universidad Nacional de Colombia.
1.985 – 1.987. Decana Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
1984 – 1985. Directora del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
PUBLICACIONES
12 libros, varios de ellos como coautora. Los más recientes son:
- Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Universidad Nacional De Colombia Ces. 2019.Enero.
- Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Universidad Nacional de Colombia. 2015. Enero
- Etnografi?as contempora?neas III: las narrativas en la investigacio?n antropolo?gica. Centro De Estudios Sociales Ces Universidad Nacional De Colombia. 2015. Enero
- Juan Gregorio Palechor. The Story of my life. Duke University Press. 2013. Enero.
- Etnografías Contemporaneas. Trabajo De Campo. Universidad Nacional de Colombia. 2012
- Kite Kiwe. Reasentamiento Del Naya. Nuestra Memoria.Universidad Nacional de Colombia. 2011
22 capítulos de libros, varios de ellos en Brasil, México y EU. Últimos publicados:
- Experiencias de violencia, etnografía y recomposición social en Colombia. en el libro Trabajo de campo en América Latina: experiencias antropológicas regionales en etnografía. Octubre de 2018
- Crimen de pasión en la prensa colombiana. En el libro Microhistorias De La Transgresión. Septiembre de 2015
- Narrativa del trauma y recomposición social. A propósito de los 12 años de la masacre del Naya. En el libro Violência, Ilegalismos e Lugares Morais. Enero de 2014
- Novelas de la violencia: en busca de una narrativa compartida. En el libro Ensamblando heteroglosias. Enero de 2013
33 artículos publicados en revistas especializadas en Colombia y el exterior, algunos de los últimos:
– Impresos
- «Si nos mataron callados ahora que nos maten hablando: El Poder del Testimonio en el Posconflicto». En Current Anthropology. The University of Chicago Press Journals. Chicago. Volumen 3. Abril de 2015. pp. 1-4.
- «El lugar de la diferencia cultural: cambios en la definición de nación». En revista Innovación Y Ciencia. Bogotá. Volumen 18. Enero de 2011. pp. 36-43.
- «Emoções e política: A vítima e a construção de comunidades emocionais». En revista Mana: Estudos de Antropologia Social. Rio de Janeiro. Volumen 16. Abril del 2010. pp. 99-121.
- «A los siete años de la masacre del Naya: la perspectiva de las víctimas». En revista Anuário Antropológico. Brasilia. Volumen 2. Enero de 2010. pp. 183-205
- «¿Hay progreso en Colombia? La «victima» y la construcción de comunidades emocionales.» En Revista de Estudios Colombianos. University of San Diego San Diego, California. Volumen 36. Enero de 2010. pp. 7-15
– Electrónicos
- «Guerra, antropología y conciencia social en Colombia». En revista Plural. Volumen 3. Junio de 2019
- «Emotions and Politics: A Commentary on the Accord to End the Conflict in Colombia». En American Anthropologist. Marzo de 2017
- «Experiencias de violencia: etnografía y recomposición social en Colombia». En revista Sociedade e Cultura. Volumen 14. Julio de 2011
- «La enseñanza de antropólogos en Colombia: una antropología ciudadana». En revista Alteridades. Volumen 41. Enero de 2011
Participaciones recientes en eventos científicos:
- Seminario Internacional Genocidio Indígena. 25 a 26 de septiembre, 2019.
- XVII Congreso de antropología en Colombia. 11 a 14 de junio, 2019.