Lanzamiento de libro de Andrés Cancimance: Echar raíces en medio del conflicto armado
Compartimos el resumen y portada del libro de Andrés Cancimance, PhD., en Antropología y Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia e integrante del Grupo de Investigación Conflicto Social y Violencia.
Resumen:
Este trabajo etnográfico explora las razones por las cuales algunos grupos de colonos-campesinos en Colombia se quedaron a vivir en zonas de confrontación y disputa armada, en lugar de huir de allí por la violencia. Muestra los modos como muchos colombianos, principalmente los que habitan el campo, inmersos cotidianamente en una guerra que no acaba de terminar y que los amenaza a toda hora, logran sobrevivir a ella y hacerse a un destino digno, a través de lo que el autor del trabajo denomina actitud de silencio,una forma susurrada de enfrentar las condiciones de violencia, de la cual emerge una comunidad emocional que apela a los lazos afectivos para la acción ciudadana.
La descripción y el análisis etnográfico le permiten al autor profundizar en las prácticas sociales cotidianas que un grupo de colonos-campesinos de Puerto Guzmán, en el departamento de Putumayo (Sur de Colombia), llevó a cabo para sobrevivir al conflicto armado y a la disputa entre guerrilla, narcotraficantes y paramilitares por la circulación de recursos provenientes del extractivismo bajo la economía cocalera en esta zona del país.
Esta etnografía aspira responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo hacen las personas de Puerto Guzmán para mantenerse vivas en medio de una guerra de la que no hacen parte como combatientes?; ¿Qué hacen para sobrevivir a la violencia que pende sobre ellas continuamente?; ¿Cómo hacen para arraigarse en un lugar donde sus vidas pueden extinguirse en cualquier momento, a manos de distintos grupos armados?
Referencia:
Cancimance, Andrés. 2017. Echar raíces en medio del conflicto armado. Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia.
Tesis de Doctorado en Antropología Social de la Universidad de Brasilia, de Marco Julián Martínez-Moreno
CIVILIZAR A CULTURA Questões de modernização e a afirmação da dignidade entre homens
acusados de violência doméstica e familiar contra a mulher.
Disponible Aquí.
Dossier organizado por Gustavo Lins Ribeiro
Acá el link de la revista Desacatos Núm. 56 (2018) cuyo dossier fue organizado por Gustavo Lins Ribeiro desde el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Teconología CONACYT. http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/view/105/showToc
Conversatorio: Poderes regionales, violencia y posconflicto. (Martes, 18 de agosto)
Gloria Isabel Ocampo. Con formación de pregrado y doctorado en Etnología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, ha sido investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia y vicerrectora académica de la misma universidad.
Gustavo Duncan. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT. Literato de la Universidad de los Andes y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Northwestern (E. U.). Gustavo Duncan es experto en temas de narcotráfico y sobre la relación entre criminalidad, construcción de Estado y conflicto armado en Colombia.
Seminario permanente del Grupo de investigación Conflicto social y violencia
Es el seminario que realiza cada semestre el Grupo de investigación. En él los integrantes del grupo, así como investigadores externos presentan sus investigaciones y discuten sobre ellas. Algunos invitados han sido:
* Ariel Sánchez, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estudios de Conflicto y Derechos Humanos y Doctor en Antropología de la Universidad de Utrecht. «Los saberes de la guerra. Una aproximación a la transmisión intergeneracional del conflicto armado en Colombia» (Agosto, 2015).
* Morna Macleod Howland. Profesora-investigadora de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC). Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). México. «Las luchas de mujeres mayas por la justicia en Guatemala.» (Noviembre, 2014).
* Natalia Leonor De Marinis. Centro de Estudios Latinoamericanos Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, México. «Memorias del despojo: Apuntes etnográficos sobre el desplazamiento forzado en la región triqui, Oaxaca». (Noviembre, 2014).
* Alcida Ramos. Antropóloga. Profesora emérita Universidad de Brasilia. “Los malentendidos interétnicos.” (Febrero, 2014).
* Ana Guglielmucci. Investigadora CONYCET, Argentina. Doctora en Antropología Social. “El proceso social de consagración de la memoria sobre el terrorismo de Estado como objeto de políticas públicas estatales de derechos humanos en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.» (Noviembre, 2013)
* Julio César Suzuki. Doctor en Geografía de la Universidad de São Paulo. Profesor de la Universidad de São Paulo. Profesor visitante en el Departamento de Geografía. «Territorio, modo de vida y patrimonio cultural en sociedades tradicionales brasileñas.» (Noviembre, 2013).
Audio
Poema
Triana Mónica, Mi nombre? Daniel. Descargar Poema
Tesis de Doctorado
Pereira, Edmundo Marcelo Mendes, Nimaira uruki yetara uruki “esa es mi lucha”. Ritual e Política entre os Uitoto-murui, rio Caraparaná, Amazônia colombiana, Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro / Museu Nacional / Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, 2005, 286 págs. http://myriamjimeno.com/wp-content/uploads/2011/02/TeseEdmundoPereira.pdf