2020.
«El proceso de paz de Colombia en la encrucijada«. en Santiago Álvarez, Ana Guglielmucci y Julio Spota (Eds.) El proceso de paz de Colombia en la encrucijada. Ediciones Cedead, 2020. Pág. 97-100
2019.
«Violencia, comunidades emocionales y acción política en Colombia». en Morna Macleod, Natalia De Marinis (Eds.) Comunidades emocionales: Resistiendo a las violencias en América Latina. Palgrave Macmillan. Reino Unido, 2019. Pág. 33-64
2018.
«Experiencias de violencia, etnografía y recomposición social en Colombia». en Rosana Guber, Cornelia Eckert, Myriam Jimeno, Esteban Krotz. Trabajo de campo en América Latina: experiencias antropológicas regionales en etnografía. Paradigma indicial. Buenos Aires, 2018, pág. 589-608
2015.
«Crímenes de pasión en la prensa colombiana», en Max Hering y Nelson Rojas. Microhistorias de la transgresión, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Universidad Cooperativa de Colombia, 2015, pág. 367 – 413. Descargar Capítulo.
2014.
Jimeno, Myriam, Varela, Daniel y Castillo, Ángela. «Narrativa del trauma y recomposición social. A propósito de los 12 años de la masacre del Naya», en César Barreira, Jânia Perla de Aquino y Leonardo Damasceno de Sá (Orgs.) . Violência, Ilegalismos e Lugares Morais, Brasil, Pontes Editores, 2014, pág. 77 – 100.
2012.
«Novelas de la violencia: en busca de una narrativa comparativa», en Sierra M.,Rubén, La Restauración Conservadora, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2012, pág. 291 – 339. Descargar capítulo.
2012.
«Novelas de la violencia: en busca de una narrativa comparativa», en Sierra M.,Rubén, La Restauración Conservadora, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2012, pág. 291 – 339. Descargar capítulo.
2011.
Jimeno, Myriam, Varela, Daniel y Castillo, Ángela. «A los siete años de la masacre del Naya: la perspectiva de las víctimas», en varios autores, Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Cátedra de investigación científica del centro de investigación en política criminal. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011, pág. 291 – 339. Descargar capítulo.
2009.
«Mente y cultura en el crimen pasional», en Viveros, Mara, Angulo, Liliana y Molinier, Pascale. Y el amor… ¿cómo va?, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2009, pág. 231 – 261.
2008.
“Colombia: Citizens and anthropologists”, en: Deborah Poole, A companion to Latin American Anthropology, Oxford, Blackwell Publishing, Maiden, 2008 , pág. 72 – 89. Descargar capítulo.
“Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”, en: Francisco Ortega, Veena Das: Sujetos Del Dolor: Agentes De Dignidad, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008 , pág. 261 – 291.
2007.
“Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal”, en: Grimson, Alejandro, Cultura y neoliberalismo, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2007, pág. 195- 211. Descargar artículo.
2006.
“Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales”, en: Ruben Sierra Mejía (ed.), El radicalismo colombiano en el siglo XIX, Bogotá: Universidad Nacional De Colombi, 2006, pág. 167 – 192. Descargar artículo.
2004.
“Reprimand and Respect, love and fear in experiences of violence in Colombia”, en: Anderson, Myrdene (ed.), Cultural Shaping of Violence. Victimization, Escalation, Response, West Lafayette, U.S.A., Purdue University, 2004, pág. 110 – 118. Descargar capítulo.
2003.
“Fragmentación social y violencia en Colombia”, en: Scott, Parry e George Zarur (org.) Identidade, fragmentação e diversidade na América Latina, Recife: Editora Universitária UFPE, pág. 185 – 204. Descargar capítulo.
“Elementos para un debate sobre la comprensión de la violencia”, en: Antanas Mockus, et al (org.) Conflicto urbano y violencia cotidiana en Colombia, Bogotá: Secretaría de Gobierno de Bogotá, pág. 90 – 93. Ver un texto similar en el campo de artículos de investigación.
2000.
“La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana”, en: Tocancipá, Jairo (ed.), La formación del Estado-Nación y las disciplinas sociales en Colombia, Popayán: Universidad del Cauca, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, 2000, pág 157 – 190. Descargar capítulo.
2000.
“Identidade e experiencias cotidianas de violencia”, en: George de Cerqueira Leite Zarur (Org.), Regiao E Nacao Na America Latina, Brasil: Universidad de Brasília, 2000, pág 111 – 133.
1997.
“Etnicidad, identidad y pueblos indios en Colombia”, en: G. de Cerqueira Leite Zarur (org.), Etnia y Nación en América Latina. Vol. I. , Washington, OEA, 1996, pág. 117 – 129. Descargar capítulo.
1996.