Myriam Jimeno
Antropóloga, profesora titular Universidad Nacional de Colombia
Avenida Carrera 20 # 86-30, apto 301, Bogotá, Colombia, mjimenos@gmail.com
Texto en evaluación para publicación en Mana: Estudios de Antropología Social
Resumen
En el texto me detengo en la construcción cultural de la categoría de víctima como una forma de afirmar civilidad. Propongo que durante los años pasados presenciamos en Colombia la afirmación de un lenguaje que acude a narrar experiencias personales de sufrimien to en forma de testimonio personal. Este lenguaje, eminentemente emocional, crea lazos entre personas diversas de lo que podemos llamar sociedad civil, en torno a compartir “la verdad” de los hechos de violencia de los últimos años. Argumento que este lenguaje del testimonio personal tiene efectos políticos en tanto construye una versión compartida de los sucesos de violencia de la última década y sirve de puntal para una ética del reconocimiento y para acciones de reclamo y reparación, dado que es un mediador simbólico entre la experiencia subjetiva y la generalización social. Examino la construcción social de la categoría de víctima en tres escenarios sociales: la puesta en escena y la movilización por parte de la comunidad indígena frente a hechos de violencia, las manifestaciones masivas del año 2008 y la lucha por obtener la Ley de Víctimas. Destaco el papel relevante de mujeres e indígenas por servirse del testimonio público sobre hechos de violencia, como medio de alcanzar la verdad, lo que apunta a crear una narrativa compartida y a la generalización de principios morales frente a los actos de violencia en nombre de la “política”.
Palabras clave: Víctima, violencia, comunidades emocionales, Colombia.
Texto en PDF. M Jimeno Emociones y política, la víctima y la construcción de comunidades emocionales